|
PAREDES DE
BUITRAGO |
|
|
|

PARROQUIA
DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
De la antigua iglesia parroquial de Paredes de Buitrago no queda, al
parecer..., ningún testimonio gráfico... También libros y archivos
fueron destruidos durante la guerra civil...
Pero..., los más ancianos..., recuerdan
con nostalgia..., el precioso altar mayor..., con sagrario de
bronce..., dos
hachas (velones) a los lados..., y la imagen de la
Virgen Inmaculada con el Niño Jesús en brazos y una serpiente en los
pies...
Y otros dos altares..., más pequeños..., de
madera..., uno de ellos construido con la aportación de las Hijas de
María, asociación de la que formaba parte la juventud del pueblo...
El sacerdote, entonces, se llamaba D. Alfonso y tenía una hermana
llamada Teresa...
En esos altares se veneraba la Virgen de la Buena Muerte..., y la del Perpetuo
Socorro... Las Candelas y una imagen de San Roque..., con el perro...
Recuerdan, también..., el
púlpito..., y la tribuna al fondo..., bajo la cual estaba la pila bautismal de piedra
labrada... La torre y el campanario..., al que se
accedía desde un portalillo, exterior a la iglesia, por una escalera
de caracol... Tenía cuatro campanas..., de distintos tamaños y
distintas funciones... La más pequeña se tocaba sólo cuando moría
un niño...
En 1932 se hizo una reforma en la torre porque subiendo a volear las
campanas se cayo un chico... De esta obra se encargó un tal Jacinto
(de Berzosa), arrancando la piedra cerca del cementerio del pueblo y
acarreándola hasta la iglesia en carro del Sr. Gregorio.
Era costumbre volear las campanas los días de fiesta... También se
hacía, diariamente, el toque del avemaría por las mañanas (tres minutos) y a la tarde el de la oración (tres minutos)...
Un sacristán..., llamado Tomás..., cantaba la misa desde el coro...,
y le acompañaba al organillo (armonium)..., el señor Bienvenido...
El domingo Lázaro se cubría el altar mayor con una cortina de luto
en forma de dosel..., hasta el Sábado Santo...
El monumento se hacía
en la grada y consistía en un altar de madera en forma de arco con
muchas velas las cuales se compraban con donativos que se recogían de
puerta en puerta..., para "lucir a Dios"... A cada lado del monumento se ponían unas estatuas
de madera llamadas judíos y en ellas unas hachas (velones), unas
tenazas, un martillo y unos clavos... Era costumbre que dos hombres
velaran continuamente el monumento el día de Jueves Santo...
El Viernes Santo, por la tarde, se solía celebrar el "Entierro de
Cristo"..., sacando en procesión la cruz a cuestas..., con los
cirineos..., y con velas encendidas durante toda la carrera..., que no
se apagaban hasta después del sermón...
Era costumbre que el sacerdote, al regresar la procesión a la
iglesia..., echara el sermón de La Soledad..., y cuentan que, en
cierta ocasión..., un sacerdote nuevo..., que no conocía esa
costumbre..., se quedó sorprendido al ver que la gente no se iba de
la iglesia... Preguntando al pueblo "si había alguna
costumbre"..., un señor llamado Bruno le dijo que sí..., "que
había costumbre de que el Sr. Cura les echara un sermón"...
El sacerdote se revistió de nuevo..., y los mayores recuerdan que "fue
tal la unción con que les habló que mucha gente no pudo contener las
lágrimas"...
Los más mayores recuerdan, también..., que en la iglesia se enterraba a los fieles
difuntos..., de donde viene la costumbre de que la gente se coloque
sobre los sitios donde descansaban los restos de sus
familiares...
Debido a los desperfectos sufridos durante la
guerra civil..., desde 1939 hasta finales de 1949..., la celebración de la Misa se
hizo en la
casa del cura...
|
|
La construcción de la actual iglesia parroquial se comienza en 1948 y
se inaugura el día 12 de
noviembre de 1949..., asistiendo 18 sacerdotes y presidiendo la
celebración de la Eucaristía el entonces Obispo Auxiliar de Madrid-
Alcalá, D. Casimiro Morcillo...
El arquitecto es Rodolfo García Pablos (arquitecto diocesano) y quién dirigió la obra fue
Julián
García Martín (de Paredes) con su cuadrilla del mismo pueblo.
El material de construcción (arena, cal, piedra, etc.) se arrastró
con carros de vacas. La yunta era del Sr. Martín (también de
Paredes)...
El alero, el arco de la entrada y las ventanas (solera, jambas y
dintel), las labraron
artesanalmente el Sr. Fernández (de Manjirón), el Sr. Matías ( de
Montejo), el Sr. Cándido y su hijo Víctor (de Cervera)...
El solar (solado) de la planta lo hizo el Sr. Ángel y el Sr. Barral (de Manjirón)...
Los morteros los hizo el Sr. Agustín (de Paredes) y sus
compañeros... En el desescombro de la Iglesia participaron en hacenderas los hombres del pueblo...
Las bolas que van en la torre fueron traídas desde Lozoyuela, en carro de vacas
del Sr. Julián, acompañado de Teodoro García...
Los obreros decían que la torre debería llevar un reloj..., pero la
falta de medios económicos decidió dejarla como está en la actualidad...
En el año 1951 se coloca la actual campana con la inscripción:
"Nuestra Señora del Rosario de Fátima". Se hizo en la
fundición de la Vda. de Constantino Linares y fue donada por el Exmo.
Sr. D. Casimiro Morcillo.
|
|
 
|
|
|
|
 
El
jueves, 8 de febrero de 2001, se colocan las dos nuevas campanas con
las inscripciones: Inmaculada 2000 y Jubileo 2000, pasando al hueco
superior la antigua campana.

|
|
 
En el mes de agosto de 2001 se procede a la demolición del
tejado, dado su muy deficiente estado de conservación, dentro de un
ambicioso proyecto de rehabilitación de toda la Iglesia Parroquial.
|
 
Vista parcial del armazón del tejado,
de madera de pino, e impermeabilización de la cubierta. Colocación del onduline y espuma, previos a la teja vieja.
|
|
 
La segunda fase del proyecto, picado, rejuntado
y limpieza a presión de la piedra y ladrillo, recercados de ventanas
e instalación eléctrica, comienza en diciembre de 2001.
|
|

Instalación de la calefacción por suelo radiante,
solado, restauración del
arco toral, de estilo mudéjar, remodelación del
altar, ambón y sede, e iluminación del presbiterio y techo.
Ladrillos hechos a mano y apliques de forja toledana.
|
|
 

Es de destacar el Vía
crucis artesano, piezas únicas, talladas en piedra del país, por el
P. Vicente Vega Iracelay, agustino, expresamente para nuestra Parroquia.
|
|
Así
como el altar..., que contiene una reliquia de San Alfonso de Orozco,
agustino y sacerdote, predicador real en la corte de Carlos V,
que vivió, murió y se santificó, en Madrid...
La
noticia de su muerte, el 19 de septiembre de 1591,
en el Convento de
la Encarnación
(actualmente sede del Senado español),
conmocionó la
ciudad..., y muy especialmente
a los pobres a los que siempre había amado y servido...
Por su
capilla ardiente pasó el pueblo de Madrid, como nos cuenta Quevedo,
agolpándose ante la iglesia del Convento..., hasta derribar las
puertas,
pues todos deseaban tener alguna reliquia suya...,
astillas de la cama..., fragmentos de sus ropas..., zapatos y
cilicios...
El Cardenal Arzobispo de Toledo se reservó para si
la cruz de madera que..., durante largos años...,
"el santo de San Felipe" (como le llamaban en vida),
había llevado consigo.
Canonizado por Juan Pablo II el 19 de mayo de 2002.
|
|

Restauración del bello arco mudéjar de la portada del templo
y rejuntado de exteriores.
|
|

 |
|


La vida de nuestras
familias depende del
esfuerzo..., del entusiasmo..., de la
colaboración...,
del apoyo..., del servicio...,
de todos y cada uno de
sus miembros...
También la vida de nuestro pueblo...
Hoy..., queremos
compartir contigo nuestra alegría...
Después de casi dos años de ilusiones..., de proyectos..., y de
trabajos...,
el día 6 de julio de 2003, a las 13 horas,
celebraremos
la restauración de nuestra bella Iglesia Parroquial...
Queremos invitarte a la fiesta..., porque...,
nunca será lo
mismo..., si tu no estás...
Te esperamos...
En nombre del Pueblo de Paredes de Buitrago,
D. Ángel Sanz Martín,
da la bienvenida
al Sr.
Obispo Auxiliar de Madrid,
D. César Franco,
a la entrada del templo.
|
"El motivo que hoy nos congrega es la consagración de una casa
de oración. Ésta es la casa de nuestras oraciones, pero la casa de
Dios somos nosotros mismos...
Cuando ves en un edificio que las piedras y que los maderos
están perfectamente unidos, entras sin miedo y no temes que se
hunda...
Pues lo que vemos que se realiza aquí materialmente en las
paredes, hagámoslo espiritualmente en nuestras almas... Es la caridad
la que nos une íntimamente...
Por eso..., Nuestro Señor Jesucristo, que quería entrar en
nosotros, habitar en nosotros, como en su casa, nos dijo: amaos unos a otros"... (San Agustín)
|

Eucaristía de la inauguración.
Preside Monseñor César Franco (Obispo Auxiliar de Madrid),
y
concelebran: D. José María Bravo Navalpotro (Vicario de la Vicaria I),
D. José Manuel Sacristán (Departamento de Obras del
Arzobispado de Madrid),
y los PP. Agustinos: Demetrio Fernández Oteruelo (Párroco),
Vicente Vega Iracelay y
José Luis Gómez Gude.
|

Impresiona pensar...,
y nos llena de sano orgullo...,
reunirnos hoy...,
y celebrar la misma fe...,
en el mismo templo...,
que..., hace tantos siglos...,
por amor a Dios y a María..., Inmaculada...,
nuestros padres y madres...,
y tantos antepasados nuestros...,
levantaron...
Es la casa de Dios...,
la casa de todos...,
y..., a nosotros nos toca hoy
ser sus piedras vivas... |
|
|
|
|